Datos personales

sábado, 18 de junio de 2011

La demografía del Paro

Los creadores de opinión ya han establecido que el problema del paro en España se debe, únicamente, a la rigidez de nuestro mercado laboral. De nuevo otro mantra verosímil, repetido una y otra vez, y soportado por un solo dato: los famosos 45 días de indemnización por despido (no dicen que esta indemnización supone menos del 2% del coste laboral en España). Contra la repetición machacona de una misma idea, poco se puede hacer. Pero bueno, vamos a intentarlo.

Mi tesis es que el problema del paro en España se explica por un modelo de crecimiento insostenible, que ha generado a su vez, una demográfica imposible. Las discusiones sobre reformas legales del Mercado de Trabajo o de la Negociación Colectiva, son evidentemente interesadas y además ocultan el verdadero problema. Aunque por supuesto, no está de más adaptar la legislación laboral a la realidad actual: Nueva Ley de Huelga, regular mejor la jornada parcial, participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas…

El siguiente gráfico nos va ayudar a entender la componente demográfica de la que hablaba antes. Describe el crecimiento de la población activa desde 2000 hasta 2010 en la OCDE:

















Fuente: OCDE

Vemos que, ¡oh!, somos campeones en algo otra vez. La población activa, recordemos,   está formada por los ciudadanos que tiene edad de trabajar y además quieren hacerlo. Más de cinco millones de personas se han sumado a las filas de la Fuerza Laboral de nuestro país en los últimos 10 años. Llama la atención que nuestro dato está por encima incluso, de países de colonización como Australia, o de otros con perfiles demográficos explosivos, como México.

Si nuestra población activa hubiese crecido al ritmo de la UE, en este momento en España tendríamos 4.300.000 activos menos (recordemos que el dato de paro de la última EPA  fue de 4.900.000 parados). Es obvio que un trabajador también es un consumidor (y antes que nada un ser humano), y por tanto, con menor población hubiera habido también menos consumo, y de ahí menor crecimiento y menos empleo.Lo anterior explica que restar los dos valores que aparecen en este párrafo, para aludir a un paro potencial o hipotético, carece de sentido.

Pero si ubicamos los datos en su contexto, la explicación demográfica empieza a cobrar fuerza. La década  que va de 1996 a 2007 estuvo caracterizada por fuerte crecimiento de la economía española. Dos tercios de ese crecimiento se sustentaron en la demanda interna (el mismo dato que EEUU). Esta estructura productiva se sustanció en tres elementos:

1.       Un dependencia muy alta del exterior: el 10% de lo que consumíamos se tenía que importar.
2.       Para pagar estas compras, teníamos que pedir prestado esa cantidad, también al exterior.
3.       Una persona  aportaba más riqueza por lo que consumía (Roll consumidor), que por lo que producía (Roll obrero).

Las dos primeras afirmaciones ya han sido suficientemente discutidas y analizadas. En el Relato Colectivo de la crisis está bastante asentado el hecho de que nos endeudamos demasiado y que vivimos por encima de nuestras posibilidades (es curioso, pero en 2007 había en España ocho millones de pobres. No sé cómo debe interpretarse para esta gente lo de vivir por encima de sus posibilidades).

Centrémonos en el tercer factor. Si de cada 10 euros consumidos, sólo producíamos 9, la riqueza achacable al consumo era mayor que la explicada por la fuerza productiva del país, por tanto: el fuerte aumento de la inmigración de estos años, ¿se explica solamente por la necesidad de mano de obra?, ¿hemos importado (sub)trabajadores o (sub)consumidores?

La respuesta a las dos preguntas anteriores nos está golpeando desde hace tres años. Nadie quiere prestarnos ese euro que nos falta para llegar a los 10. Sin crédito, nuestro perfil consumidor se diluye, y se nos muestra como una gran mentira. Sin trabajo, se extiende la frustración, y recordamos que mucho antes de lo que compramos, somos lo que producimos.

El Ser Humano se realiza como tal en el trabajo, no en un centro comercial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario