Datos personales

lunes, 17 de marzo de 2014

Business in Spain

Click here to access the press release from the INE (Spanish Statistial Institute) on the evolution of corporations in Spain. These figures serve me for explain briefly how to analyze the business of our country. Yes, you know: "The only thing that creates jobs."

In 2010 there were in Spain 3,291,263 companies, of which 1,202,055 had only one employee: the entrepreneur. Another point to consider is that there is a public limited company for every 10 limited liability company. The last ingredient to add to this salad is that data with figures for 2008, Spain was Europe's second largest number of non-financial companies, just below Italy (3905800), and a figure that exceeds almost one million as of Germany (2,712,400 versus 1,818,900).

Source: INE
There are two elements that define the Spanish Company:


  1.       Is highly fragmented, there are many small businesses. 
  2.       PLCs are poorly implemented.

What impact have these traits in the Spanish Economy ?

1.  Labour Market
 In companies with a small numbers of workers, the coercive power of the employer is much higher. In order to correct this situation there were introduced in our country  collective agreements ( is said, the documents where are marked hours, wages , holidays ... ) in sectorial and provincial level . The idea of ​​placing collective agreements on a scale greater than the company comes from the existence of these small businesses , in which is absurd to have a balanced negotiation between worker and owner. People who defending a labor reform who involving that enterprise agreements are the only ones to be counted, just looking to harness the power of the employer in the workplace. We must not forget to negotiate an agreement at a high level is a right of workers.

2. Financing companies.
The result of poor implementation of corporations is to prevent alternative and more flexible way of financing business. As we know, one PLC can acquire capital by selling shares, and thus do not have to borrow money from a bank. The excessive weight of banks and public savings in our economy is a fact that is backed because it is precisely the most important companies in the country. 

These two features are fed back as the company is a corporation organized in easy growth, which in turn encourages greater balance in labor relations within the company, helping (not guarantee) to achieve greater social peace .

jueves, 13 de marzo de 2014

Empresas en España

Si pinchas aquí accederás a la nota de prensa del INE sobre la evolución de las sociedades mercantiles en España. Estas cifras me sirven de excusa para analizar brevemente cómo es el tejido empresarial de nuestro país. Sí, ya sabéis: “el único que crea empleo".


En España, en el año 2010, había 3.291.263 empresas, de las cuales 1.202.055 eran autónomos. Otro dato a tener en cuenta es que  hay una sociedad anónima por cada 10 sociedades de responsabilidad limitada. El último ingrediente a añadir a esta ensalada de datos es que, con cifras de 2008, nuestro país era el segundo de Europa con mayor número de empresas no financieras, sólo por debajo de Italia (3.905.800), y con un dato que supera en casi un millón al de Alemania (2.712.400 frete 1.818.900).

Fuente: INE. Los datos deben multiplicarse por 1000

Por tanto, dos son los elementos que definen a la Empresa Española:

  1.      Está muy atomizada, hay muchas pequeñas empresas.
  2.        La Sociedad Anónima está poco implantada.


¿Qué consecuencias tienen estos rasgos en la Economía Española?

En cuanto a las relaciones laborales, se genera un desequilibrio a favor del empleador, ya que el trabajador encuentra su fuerza en el número. En empresas de 1, 2, 3 o 4 trabajadores, el poder de coacción del empresario es mucho mayor. Para corregir esto se introdujeron en nuestro país los convenios colectivos de carácter sectorial y provincial (que recordemos, son los documentos que marcan horarios, salarios, vacaciones…). La idea de “subir” a esa escala los convenios parte precisamente de la existencia de esas empresas pequeñas, en las que es absurdo que se dé una negociación equilibrada entre trabajador y propietario. Los que defienden una reforma laboral en la que los convenios de empresa sean los únicos a tener en cuentan, no desconocen esta situación, y buscan precisamente aprovechar el poder del empresario dentro del centro de trabajo. No debemos olvidar pues, que negociar un convenio a alto nivel, es un logro de los trabajadores y un derecho al que no se puede renunciar.

En cuanto a la escasa implantación de las sociedades anónimas (SA), tiene el efecto de impedir vías alternativas y más flexibles de financiación de las empresas. Como sabemos, una SA puede captar capital mediante la venta de acciones, permitiéndole no tener que recurrir a entidades financieras para acceder al crédito. El peso excesivo de bancos y cajas en nuestra economía, es un hecho que viene avalado porque son precisamente bancos, dos de las tres empresas más importantes del país.

Estos dos rasgos se retroalimentan, pues la empresa organizada en sociedad  anónima tiene más fácil el crecimiento, lo cual a su vez motiva un mayor equilibrio en las relaciones laborales en el seno de la empresa, ayudando (que no garantizando) a conseguir una mayor paz social.

domingo, 9 de marzo de 2014

La otra reforma electoral

En las elecciones autonómicas pasadas, Izquierda Unida de La Región de Murcia necesitó 50.913 votos para alcanzar un escaño (el único) en la Asamblea Regional, mientras que al PP le bastó con conseguir algo más de 11.000 por cada uno de sus 33 diputados. En la Comunidad de Madrid la cantidad de votos por diputado, para los tres grandes partidos, fue prácticamente idéntica: entorno a 21.500.

Lo injusto como vemos de nuestra Ley electoral no es como se transforman los votos en escaños (en todo el territorio se usa la Ley D’Hont) sino el tamaño del territorio donde se da el reparto: en Murcia 5 circunscripciones y en Madrid sólo una. Es lógico pues que se pida una ley electoral más justa, que refleje más fehacientemente las preferencias de los electores. Pero ¿Es la ausencia de proporcionalidad el mayor problema de nuestro sistema electoral?

Volviendo a nuestra Región, el 22-M estaban llamados a las urnas en las elecciones regionales 974.899 electores, que debían elegir a 45 diputados, que gobernarán los destinos de 1.461.979 ciudadanos, de los cuales 1.157.433 son mayores de 18…Creo que debes volver a repasar los datos y comprobar que algo no cuadra. Sí, así es, en Murcia hay 182.534 personas, que viven, sienten y padecen, pero que NO estuvieron llamadas a las urnas. Si hubieran podido votar, el censo habría aumentado en casi un 20%.

La población extranjera en España supone ya 12% del total Tiene una tasa de actividad del 75,87% (porcentaje de población en edad de trabajar y que quiere hacerlo), casi 20 puntos superior a la tasa de los nacionales, y el paro se ceba con un 32% de ellos. Por regla general ocupan los trabajos peor remunerados (el 62% de los trabajadores dados de alta en el Régimen de Empleados del Hogar son inmigrantes). Además sufren un mayor fracaso escolar que los autóctonos, ya que sólo el 15%  de escolares (entiéndase aquí sobre los alumnos matriculados en la ESO) de otra nacionalidad alcanza el bachillerato, por un 32% de los españoles. Este dato confirma que las enormes desigualdades antes expuestas no se van a corregir en un futuro, pues la escuela, más que reducirlas, las amplifica.

La “Realidad Electoral” de nuestro país se parece cada vez más al decimonónico voto censitario: sólo votan quienes tienen cierta posición cultural o económica.  La diferencia con épocas pasadas es que ahora son minoría los excluidos de este derecho, y además, muchos de ellos tienen una sensación de provisionalidad, quizá retroalimentada por la prohibición de participar en la actividad pública. Todo lo cual hace difícil el nacimiento de un movimiento que reclame derechos políticos para esta importante parte de la población.

Pero  hay una última derivada más en este tema. La llegada de los inmigrantes a España ha empujado hacia arriba a los españoles que ocupaban la parte más baja de la Pirámide Social. Estos últimos fueron los principales beneficiarios de la extensión del Estado Social en los 80 (Vincenç Navarro), y por tanto, votantes fieles de opciones de izquierda. Ahora compiten por el trabajo con los inmigrantes, o simplemente los contratan (no he dicho explotan). Moraleja: la izquierda ha perdido una buena parte de su electorado, aunque la sociedad sigue teniendo el mismo nivel de pobres.

jueves, 27 de febrero de 2014

La Era de Oro


Dos de los libros de mayor impacto en 2011 ¡Indignaos! de Stephane Hessel y  Algo va Mal de Tony Judt ( éste publicado en septiembre de 2010) comparten temática: reivindican los años de Postguerra (1945-1972) como la mejor de las eras que el mundo ha conocido y denuncian la perdida de aquel “El Dorado” a manos de los (por sí mismos bautizados) “liberales”.  

En el imaginario de los que vivieron aquellos años ha quedado la idea de la plena protección social, la mejora constante en la adquisición de derechos y la seguridad laboral y social garantizada. En definitiva, la protección asegurada desde la cuna a la tumba y la absoluta seguridad de que los hijos vivirían mejor que los padres.

La puesta en valor de un nuevo (viejo en este caso) paradigma está más que justificado en esta enésima crisis final del capitalismo. Es necesario, y lógico, resucitar valores como la vida en comunidad, la seguridad laboral o la participación en el sindicato (para vertebrar, y dar sensatez, a la conciencia de clase). Es igualmente  necesario enterrar el egoísmo como vector de las relaciones económicas, puesto que, además de inmoral, está detrás de todos los desastres económicos que hemos padecido los últimos 10.000 años.

Pero no se cuestiona la validez de esos valores, lo que debe atraer nuestro análisis es si las políticas de aquella época se pueden importar al presente, si las pocas similitudes del mundo de hoy con el de 1945 nos permiten extraer alguna enseñanza. Pues bien, yo creo que no.

En 1945 Europa era un continente destruido: edificios, fábricas, miles de kilómetros de carreteras y vías férreas habían sido devastadas, y lo peor, casi 100 millones de personas habían muerto en la mayor guerra sufrida por el planeta.  Pero la reconstrucción (rehacer lo que hubo) se hizo sobre cimientos ya asentados en un continente que, no lo olvidemos, era dueño de  África y de la mitad de Asia. El Londres arrasado por los misiles V2 alemanes era la capital de un imperio que permitía recorrer África de Norte a Sur sin abandonarlo. Solo dos países africanos se podían considerar plenamente “no europeos” en 1945, apenas el 5% del continente.

El milagro de la reconstrucción y la Era de Oro posterior (Hobsbawm), no se puede explicar únicamente por la implantación de políticas keynesianas, como defienden los autores de los que hablaba al principio.  A países como Inglaterra o Francia tener un mercado cautivo, como el que representaban sus colonias, les permitió regenerar rápidamente su tejido industrial orientándolo a la exportación. Hasta la independencia de La India en 1948 (e incluso hasta más tarde), Inglaterra dispuso de cerca de 400 millones de consumidores en exclusiva para colocar sus productos. Si antes de la Segunda Guerra Mundial, los países ricos representaban ya el 65% de las exportaciones que se hacían en el Mundo, en 1955 su peso superaba el 70%. A cambio, las zonas coloniales pagaban sus compras con materias primas a unos precios irrisorios (desde la perspectiva de hoy en día). Como ejemplo, la siguiente gráfica muestra la evolución, en dólares constantes de 2008 y nominales, del precio del petróleo en los últimos 100 años:



Como se puede apreciar, son los años cincuenta y sesenta los que presentan los precios más bajos del crudo.

Así pues, no es del todo cierto afirmar que una política Keynesiana de impulso de la demanda vaya a permitirnos, por una parte, salir de esta crisis y por otra, reeditar los 20 años virtuosos de la Era de Oro. El mundo ha cambiado, y mucho. Si en 1950, África y Asia, como antes se comentó, no eran más que un pequeño patio de recreo de las potencias europeas, hoy en día suponen ya más del 40% de la riqueza, y su potencial de crecimiento les va permitir superar el 50 antes de que Europa se reencuentre y logre salir de la crisis.

Este es un mundo más interconectado, donde el Principio de los Vasos Comunicantes hace que la riqueza fluya de donde más hay a donde menos. Eso explica que la desigualdad entre países se haya reducido drásticamente los últimos años. Por contra, es dentro de cada país donde se están empezando a extremar las desigualdades. El siguiente gráfico explica lo anterior:


Fuente: ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, Lafuente Lechuga y otros.

Si las políticas de los últimos 30 años de capitalismo salvaje que nos han llevado a este agujero carecen ya de sentido y legitimidad, y la única alternativa está ya superada por la historia ¿Qué nos queda? Poco, la verdad. Pero lo que sea que nos saque de ésta pasará por aprovechar la mejor aportación europea al mundo: El Estado del Bienestar. Y se defiende pagando impuestos, no desmontándolo.



miércoles, 29 de enero de 2014

El Lobby de Las Eléctricas en Europa

Se hace saber al público en general:
1º) La Unión Europea va a imponer un arancel del 47% a las importaciones de módulos solares chinos.
2º) Esto va encarecer la energía solar en un porcentaje similar (los módulos suponen el 80% de coste de la instalación)
3º) Lo justifica diciendo que pretende proteger a los productores europeos.
4º) Las grandes eléctricas basan su producción en el ciclo combinado y en la nuclear.
5º) Los bajos precios de los módulos solares chinos  han convertido a la solar fotovoltaica en una energía perfectamente competitiva, sin necesidad de subvenciones.
6º) De los dos puntos anteriores se puede deducir que las grandes inversiones de las eléctricas empiezan a peligrar
7º) Y yo pregunto ¿A quién beneficia esta medida? ¿Quién está detrás?

8º) Las preguntas anteriores tienen la mismas respuesta.