Datos personales

miércoles, 29 de junio de 2011

Construcción de la convivencia

La palabra bárbaro era usada por los griegos para aludir a aquellos que balbucean, esto es, a los  incapaces de hablar la Lengua de Platón. La unidad lingüística es condición necesaria para el (re)conocimiento del otro. Aunque no suficiente, como lo prueba el exterminio nazi de judíos, muchos de los cuales anteponían la categoría Patria (alemanaa la  Religión. Es recomendable la lectura de LTI (Lingua Tertii Imperii) de Victor Klemperer.

Lo que sí parece claro es que la unidad en un Relato Mínimo, sobre el que vertebrar la coexistencia, es la clave para formar una comunidad política. Ha habido momentos en nuestra Historia en los que el otro, era un espantajo recreado con los peores mimbres.

Paul Preston, en su último libro El Holocausto Español,  nos relata cómo durante la Republica se cultivó, por parte de algunos medios, la creación de La Caricatura del Otro. Como se trabajó el odio para que el distinto dejara de ser visto, incluso, como humano. Nos describe, por ejemplo, la visión del enemigo que tenían las tropas africanistas enviadas a Andalucía para sofocar varias rebeliones en el año 1932. Para estos legionarios, los hambrientos campesinos alzados  en armas, eran una raza inferior, comparable a los rifeños que masacraban en el Norte de Marruecos.

El éxito que como sociedad hemos alcanzado se mide en la cantidad de lugares de encuentro de todos, y en que hemos logrado construir un relato mínimo, pero común, sobre el que elaborar la convivencia, como únicamente se puede: entendiendo al otro.

Para terminar, las últimas palabras del último discurso de Azaña, el 18 de julio de 1938 en Barcelona:”Paz, Piedad y Perdón”.

martes, 28 de junio de 2011

El Mito de la Caverna

José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, usa la expresión “El Mito de la Caverna” para aludir a La Trilogía “neocon” de la desregulación, la disminución del gasto público y el aumento de la iniciativa privada. La verdad es que están teniendo bastante éxito, partiendo de que la única estrategia que tienen es repetir el mismo eslogan una y otra vez, en los medios que controlan. Ya lo dijo Goebbles, cuando repites una mentira muchas veces, se acaba convirtiendo en verdad. (También dijo que gobernarían con el amor y no con las bayonetas, pero esa es otra historia).

A día de hoy en España, tenemos la impresión de que el gasto público está desbocado,  que comunidades autónomas y ayuntamientos son unas ineficaces máquinas de gastar dinero. Nos han hecho pensar que no nos podemos permitir lujos como poder ir al médico especialista, tener una educación pública de calidad o cobrar una pensión que nos permita vivir dignamente al hacernos mayores.

Pero entonces, ¿Por qué sí pueden alemanes, franceses, italianos o nórdicos?

Un nueva gráfica, que ya sabéis que me gustan. 


Gasto público en sanidad,educación y pensiones, como porcentaje del PIB.
Fuente OCDE

Lo que se muestra en el diagrama anterior, es el porcentaje de la riqueza nacional que se dedica a sanidad, pensiones y educación públicas. Debemos tener en cuenta que estos servicios no solo los garantiza el estado, también la iniciativa privada puede proveerlos. En Estados Unidos, por ejemplo, vemos que la sanidad pública consume el 6% de la riqueza nacional, a lo que se debe añadir otro 8,5% de la privada. En España la relación es 6,1% pública y 2% privada.

Lo más importante de la gráfica anterior es, sin duda, comprobar que los servicios públicos en España nos resultan más baratos que a la mayoría de países desarrollados, pero lo que es aún más asombroso es que en nuestro país, estos tres servicios básicos (que son la base del Estado del Bienestar), se proveen fundamentalmente desde Lo Público. Antes hacía alusión a la sanidad (donde de cada cuatro euros gastados, tres son públicos y uno privado), pero es que en educación y pensiones (93 de cada 100 euros son públicos), la brecha es aún más acusada.

Debemos concluir pues, que en España no tenemos un problema de exceso de gasto, ni siquiera de ineficacia de los servicios ofertados (la sanidad pública es una de las mejor valoradas por sus los usuarios en nuestro país). Nuestro problema tiene que ver, única y exclusivamente con los ingresos fiscales, que supusieron en 2009, sólo 3 de cada 10 euros de la riqueza total del país, lejos de la media de los países con los que debemos compararnos.

Recaudación fiscal como porcentaje del PIB.
Fuente OCDE

sábado, 18 de junio de 2011

La demografía del Paro

Los creadores de opinión ya han establecido que el problema del paro en España se debe, únicamente, a la rigidez de nuestro mercado laboral. De nuevo otro mantra verosímil, repetido una y otra vez, y soportado por un solo dato: los famosos 45 días de indemnización por despido (no dicen que esta indemnización supone menos del 2% del coste laboral en España). Contra la repetición machacona de una misma idea, poco se puede hacer. Pero bueno, vamos a intentarlo.

Mi tesis es que el problema del paro en España se explica por un modelo de crecimiento insostenible, que ha generado a su vez, una demográfica imposible. Las discusiones sobre reformas legales del Mercado de Trabajo o de la Negociación Colectiva, son evidentemente interesadas y además ocultan el verdadero problema. Aunque por supuesto, no está de más adaptar la legislación laboral a la realidad actual: Nueva Ley de Huelga, regular mejor la jornada parcial, participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas…

El siguiente gráfico nos va ayudar a entender la componente demográfica de la que hablaba antes. Describe el crecimiento de la población activa desde 2000 hasta 2010 en la OCDE:

















Fuente: OCDE

Vemos que, ¡oh!, somos campeones en algo otra vez. La población activa, recordemos,   está formada por los ciudadanos que tiene edad de trabajar y además quieren hacerlo. Más de cinco millones de personas se han sumado a las filas de la Fuerza Laboral de nuestro país en los últimos 10 años. Llama la atención que nuestro dato está por encima incluso, de países de colonización como Australia, o de otros con perfiles demográficos explosivos, como México.

Si nuestra población activa hubiese crecido al ritmo de la UE, en este momento en España tendríamos 4.300.000 activos menos (recordemos que el dato de paro de la última EPA  fue de 4.900.000 parados). Es obvio que un trabajador también es un consumidor (y antes que nada un ser humano), y por tanto, con menor población hubiera habido también menos consumo, y de ahí menor crecimiento y menos empleo.Lo anterior explica que restar los dos valores que aparecen en este párrafo, para aludir a un paro potencial o hipotético, carece de sentido.

Pero si ubicamos los datos en su contexto, la explicación demográfica empieza a cobrar fuerza. La década  que va de 1996 a 2007 estuvo caracterizada por fuerte crecimiento de la economía española. Dos tercios de ese crecimiento se sustentaron en la demanda interna (el mismo dato que EEUU). Esta estructura productiva se sustanció en tres elementos:

1.       Un dependencia muy alta del exterior: el 10% de lo que consumíamos se tenía que importar.
2.       Para pagar estas compras, teníamos que pedir prestado esa cantidad, también al exterior.
3.       Una persona  aportaba más riqueza por lo que consumía (Roll consumidor), que por lo que producía (Roll obrero).

Las dos primeras afirmaciones ya han sido suficientemente discutidas y analizadas. En el Relato Colectivo de la crisis está bastante asentado el hecho de que nos endeudamos demasiado y que vivimos por encima de nuestras posibilidades (es curioso, pero en 2007 había en España ocho millones de pobres. No sé cómo debe interpretarse para esta gente lo de vivir por encima de sus posibilidades).

Centrémonos en el tercer factor. Si de cada 10 euros consumidos, sólo producíamos 9, la riqueza achacable al consumo era mayor que la explicada por la fuerza productiva del país, por tanto: el fuerte aumento de la inmigración de estos años, ¿se explica solamente por la necesidad de mano de obra?, ¿hemos importado (sub)trabajadores o (sub)consumidores?

La respuesta a las dos preguntas anteriores nos está golpeando desde hace tres años. Nadie quiere prestarnos ese euro que nos falta para llegar a los 10. Sin crédito, nuestro perfil consumidor se diluye, y se nos muestra como una gran mentira. Sin trabajo, se extiende la frustración, y recordamos que mucho antes de lo que compramos, somos lo que producimos.

El Ser Humano se realiza como tal en el trabajo, no en un centro comercial.

lunes, 13 de junio de 2011

¿En qué momento se había jodido el Perú?

“¿En qué momento se había jodido el Perú?” se pregunta pensativo Zavalita, el protagonista de “Conversaciones en la Catedral”, una de las mejores novelas de Mario Vargas Llosa. He escuchado infinidad de veces esta pregunta, que sin buscar respuesta, quiere mostrar la melancolía de lo perdido, de lo que se desvaneció o nos quitaron.

Para la Izquierda Española la pregunta también es un lamento, pero está lejos de ser retórica, tiene una respuesta clara: 12 de mayo de 2010. El relato de qué pasó ya es público, mejor dicho, ya ha sido publicado. Las dudas se nos despiertan en el por qué y el para qué: en las causas y consecuencias de aquel día aciago.

La víspera del día de autos, el 11 de mayo, dimitió Gordon Brown como Primer Ministro del Reino Unido. Hasta entonces  se mantenía cierto equilibrio de fuerzas entre conservadores y socialdemócratas en Europa. La derrota de los laboristas ingleses dejó a España como único país importante con gobierno de izquierdas. Creo que el por qué queda meridianamente aclarado.

Sobre el para qué: La reducción del déficit es la excusa, que como todas las excusas es cierta pero no es esencial. La prima de riesgo de España era mucho más baja con el déficit al 11,5% que ahora al 8% (es decir, cuando pedíamos más, pagábamos menos por coger prestado), y la mejora de este último dato, ha sido, más por el aumento de los ingresos, que por los recortes de mayo. Entonces si el para qué oficial no es importante ¿Cuál es?

Pues otra vez, ser ellos quienes esriben El Relato. Justo en el momento en que los conservadores se hacen hegemónicos, inundan los medios con la consigna de la austeridad. La idea que les mueve es que todos percibamos que aquello que ellos hacen mejor, es lo mejor para salir de esta crisis.

Ante la disyuntiva de qué hacer ante unos servicios sociales deficitarios, nadie plantea la falta de ingresos como explicación al problema. La cacofonía de lo público como algo ineficaz hace que todos invoquen (hasta sus mayores beneficiarios) al mismo Dios Salvador: El Recorte. 


P.S.   Una prueba del éxito de lo emprendido hace un año, ha sido que la palabra austeridad fue la más repetida en los discursos de investidura de los alcaldes de este fin de semana.

viernes, 10 de junio de 2011

Rosa de Kawasaki

El Origami es el arte japonés de recrear figuras con el papel, lo que aquí viene siendo la papiroflexia. Una de las filigranas más conocidas es la Rosa de KawasaKi, para los curiosos, dejo aquí un video de cómo hacerla. Os comento esto porque aparte de ser una bonita figura de papel, es también el título de una película checa (que nadie se asuste) de 2009 que os quería recomendar.



La peli se ambienta en la Chequia postcomunista obsesionada con lavar su pasado y ajustar cuentas con todos los colaboracionistas. En una sociedad como ésta, las nuevas autoridades necesitan construir un nuevo relato colectivo con el que legitimarse y destruir cualquier afinidad con el régimen anterior (curiosamente el primer presidente de la Chequia  democrática fue el más importante de sus escritores vivos, Václav Havel).  Se impone el esquema héroe-villano: sólo hubo torturados y torturadores.

Ante esta situación (y no contra), Pavel Josek, un médico reconocido por su valía científica y por su lucha contra la dictadura,  empieza a mostrar evidencias de que su pasado esconde un oscuro secreto. Como tiburones que huelen la sangre, primero su yerno y luego varios medios de comunicación, se lanzan a rastrear en su vida para dar con la “verdad”.

El final de la película representa el escarnio público del personaje, precisamente en la ceremonia en la que se le iba a premiar por sus años de lucha y trabajo. En apenas segundos asistimos a la caída del héroe, que se nos aparece como un ser ante el que nadie se reconoce, por el que es imposible sentir empatía. No valen de nada las vidas salvadas en su actividad profesional, ni las torturas ni los años de cárcel. Su papel se ha deslizado del bien al mal, sin transición posible, como no podría ser de otra forma en una sociedad binaria como ésta.

Una vez más vemos el poder de la política como creadora de evidencias y de marcos de referencia. En un plazo de apenas 20 años, se ha logrado reescribir la historia de un país, borrando de la conciencia colectiva que cientos de miles de checos estaban en nómina de los servicios de inteligencia, que millones fueron colaboradores pasivos de un régimen que se servía del miedo (a la tortura, a perder el trabajo, el status, o el coche), pese a que casi nunca necesitó hacerlo explícito.

 Pero el mensaje de fondo se nos descubre en la escena final, en la que un torturador confeso (y amnistiado) celebra junto a su familia su ochenta cumpleaños. Rodeado del amor y el respeto de los suyos, lo vemos como una figura entrañable, próxima, y lo es porque entendemos quien es y qué papel desempeña en este cuento. Igualmente acabamos entendiendo que Pavel Josek es odiado no por el pecado que cometió, ni siquiera por haberlo ocultado durante 25 años. Lo es por ser un ser fronterizo, imposible de ubicar en un esquema de buenos y malos. Se le odia por reflejar lo que somos: seres con miedo.

Las dictaduras son abominables precisamente porque nos recuerdan que no somos héroes

martes, 7 de junio de 2011

La felicidad está en los otros

Cuando creé este blog, una de las condiciones que me impuse fue no tratar temas del “Sálvame Deluxe” de la Política. No quería entrar en los conflictos diarios de los partidos, y no porque no sean importantes, sino porque de eso ya se ocupan la inmensa mayoría de los medios. En  todo caso, en los dos últimos post la indignación me pudo.

Para recuperar viejas costumbres, hoy os traigo un informe que ha elaborado la OCDE sobre El Bienestar en los países miembros de la Organización. Lo que pretende este estudio es medir las condiciones de vida de la gente más allá de los clásicos indicadores macroeconómicos (PIB, renta per cápita…). Algo parecido lleva haciendo la ONU con el Índice de Desarrollo Humano desde 1990 (por cierto, que Sarkozy pretendió “inventarlo” 20 años después). En ambos casos, la idea pasa por ponderar datos económicos con otros de carácter social.

En el informe de la OCDE, se analiza la riqueza financiera y real de las familias, la tasa de población con empleo así como las horas que se trabajan, las condiciones de espacio y sanitarias de los hogares, la expectativa de vida y el tiempo dedicado a la salud, la calidad del medio ambiente, el nivel educacional de la población, la seguridad, y dos indicadores sobre las relaciones interpersonales: el porcentaje de personas que cada semana se socializan con amigos o conocidos, y la tasa de población que tiene gente alrededor en la que puede confiar.














Gráfico 1. Porcentaje de población que tiene alguien en quien confiar. Fuente OCDE 

Estas dos últimas clasificaciones son bastante subjetivas y a más de uno le pueden parecer una tontería, pero lo que es indiscutible es que miden el grado de respaldo que el ciudadano medio percibe en los que le rodean. Por tanto, sí, es verdad, esto no mide nada tangible, solamente un estado de ánimo ¿pero no es la felicidad precisamente eso?




Gráfico 2. Valoración de 0 a 10 del nivel de Bienestar. Fuente OCDE


Termino con el último indicador del estudio, el Cantril Ladder, cuyo gráfico podéis ver más arribaEs una media del grado de satisfacción  con que la población valora su vida, siendo 0 una existencia mísera y 10 la felicidad plena. El caso es que viendo los dos gráficos que se han mostrado, es fácil deducir que los países donde las personas tienen gente en la que confiar, se da un mayor grado de satisfacción. Entonces: ¿La confianza genera felicidad, es lo contrario o volvemos a confundir el marco de referencia? Yo me inclino por lo tercero. Las relaciones humanas no se dan en el vacío, requieren una superestructura (El Estado) que garantice lo básico a los ciudadanos. Una vez eso cubierto, pues nos tomamos unas cañas este viernes al salir de trabajar, porque tengo trabajo, descanso el fin de semana, la cerveza cumple con las condiciones higiénicas adecuadas y el lunes sé que todo seguirá igual. 









lunes, 6 de junio de 2011

Hoy en el Financial Times

En el post de ayer denunciaba que la acusación de que El Gobierno de Castilla La Mancha está en bancarrota , es aparte de falsa, tremendamente dañina para los intereses regionales. Desgraciadamente los efectos han sido más rápidos de lo que esperaba. Si pinchas aquí accederás a la noticia que hoy publica el Financial Times dedicada a estas acusaciones, precisamente el periódico que siguen todos los inversores del mundo para decidir sobre dónde meter su dinero.

Todo estudiante de primero de Ciencias Económicas sabe que los principales factores para atraer inversiones son la credibilidad y la solvencia. Labrarte una imagen positiva en los medios económicos anglosajones (que nos guste o no, son quienes manejan los estados de opinión en el mundo económico) es básico para transmitir al exterior que eres creíble y solvente, y eso es un trabajo de años. Lo opuesto, es decir, que te vean como la Grecia de España (Marcial Marín dixit) es tan fácil como que uno de los futuros dirigentes de la Región diga que está en suspensión de pagos. Es como si uno va a pedir un préstamo a un banco y le dice al de la oficina que no es solvente, que está en quiebra y que el dinero que pide es para seguir tirando.

Bien, pues lo ha conseguido. Desde hoy todo gestor de fondos interesado en deuda pública sabe, que si ésta lleva el sello de Castilla La Mancha, la deberá excluir de su cartera, vendiendo cuanto antes la  que tuviera , y por supuesto, no comprar nueva. Así que Sr Marín ¿Dónde propone que se financie la Región? ¿A qué tipo de interés cree que le van a prestar el dinero? Si Castilla La Mancha es la Grecia de España ¿Deberemos pagar como Grecia, los bonos de 10 años al 13%? ¿No sabe que si hubiese estado calladito, la imagen ante el exterior de la Región se confunde con la imagen del país, y por tanto el precio de esos bonos habría estado más cerca del 5,5%, que es el que paga Estado Español?

De verdad que me siento tremendamente indignado porque esta escalada hooligan y tremendamente antisistema y antiinstitucional del PP,  puede hacer que en unos meses, entonces sí, el gobierno regional se quede sin liquidez porque no haya nadie que le preste dinero. El zorro a cuidar las gallinas.

domingo, 5 de junio de 2011

La irresponsabilidad del PP en Castilla La Mancha

  Si pinchas aquí podrás acceder a la entrevista que hoy le hace El País a mi paisano Marcial Marín, presidente del PP en Albacete y responsable de economía de este partido en Castilla La Mancha. La verdad es que debería estar contento porque el periódico más importante de este país entreviste a un hombre nacido en mi pueblo, pero, y sin querer ofender, la sensación de vergüenza ajena (y propia), primero, y de indignación después, no me han permitido gozar de este hito en la historia del pueblo que nos vio nacer a los dos.

La Junta de Comunidades de Castilla La Mancha (JCCM), tiene declarado en este primer trimestre un déficit de 700 millones de euros; aunque dice el Marcial que este agujero es mucho mayor, ya que hay miles de facturas metidas en un cajón (pedazo de cajón) y otras directamente se están destruyendo ¿No sabe el Sr Marín lo que son las declaraciones de IVA, o el modelo a pago a terceros?, para que nos entendamos,  ¿no conoce las medidas de la Agencia Tributaria para controlar los movimientos entre proveedores y grandes consumidores?

Tampoco sabe el Sr Marín que la contabilidad en España, y en casi todo el mundo, sigue el principio de devengo: un gasto (que siempre se justifica por una factura) se contabiliza cuando el proveedor realiza el servicio o aporta el bien, no cuando se paga por él. Para que nos entendamos, si se tiene contratada la luz con Iberdrola, el gasto de la energía consumida del mes de mayo se deberá  reflejar en la contabilidad de la Comunidad Autónoma o Ayuntamiento de turno, al terminar el mes, aunque no se pague hasta 5 años después. Por tanto, esos proveedores que están llamando al PP, son con los que la JCCM tiene la deuda de 700 millones antes comentada.

Lo indígnate de esta entrevista no es tanto la tomadura de pelo, sino las consecuencias que tendrá en un plazo relativamente corto. Me explico: Castilla La Mancha ha sido la región de España que más ha reducido el gasto en los tres primeros meses del año, un 14%. La media de todas las regiones da un aumento, en este primer trimestre, del 3,5%. Si se mantiene esta dinámica, se cumplirán los objetivos para que el Estado le permita emitir deuda, que es un mecanismo más barato y rápido de financiarse que recurrir a  bancos o cajas. Pero los mercados financieros te cobran interés en función de lo solvente que seas. Así que si hoy pones en duda la fiabilidad de la institución que vas a gestionar en breve, si niegas que los datos que ésta ofrece sean ciertos ¿Con que cara te presentas ante los prestamistas dentro de tres meses? ¿Cómo les vas a convencer de que no te apliquen un interés demasiado alto? Que pasa ¿que vas a vender la idea a los gestores de un fondo soberano chino, de que ahora que no está Barreda La Región es la Suiza de España?

El objetivo de estas declaraciones está claro: preparar el terreno para drásticos recortes, que no se quedarán en lo de suprimir empresas regionales. El problema es que para curarse en salud por lo que van a hacer dentro de un mes, la Región va a tener que pagar muchos millones de euros más en intereses dentro de tres. ¿Le merece la pena?

sábado, 4 de junio de 2011

Mitos educativos

La Educación en nuestro país es uno de esos temas que se han apartado del guión de las discusiones diarias. Los acercamientos son siempre esporádicos, incompletos y llenos de lugares comunes; cosa lógica si el asunto es ajeno para la mayoría de la población. Estos tópicos pasan por ideas como que no hay consenso entre los partidos en política educativa, o que hace falta potenciar la autoridad de los profesores, o el que más me gusta:  el poco nivel de los alumnos (“yo a su edad ya hacía derivadas”).

Retrato Canalla del Malestar Docente, de Juan José Romera, de la Editorial Toromítico, es un libro que no pretende tanto volver a colocar en nuestro relato diario a La Educación, como ironizar sobre los mitos a los que antes aludía. La estructura del libro es bastante original pues, con la excusa de una colección de e-mails de una madre a su hijo, ella profesora veterana y “quemada” él empieza ilusionado en la profesión; va recreando la realidad que se da en muchos centros, en los que profesores (afortunadamente cada vez menos) asqueados de su profesión, acusan a las nuevas tendencias educativas de todos los males que asolan la educación patria, al mismo tiempo que recrean un pasado idílico (no por maravilloso sino porque nunca existió) en el que el profesor, respetado y docto, repartía enseñanzas a sus atentos y disciplinados alumnos.

El problema de los tópicos no es sólo que sean falsos, es que dificultan la toma de decisiones por parte de los poderes públicos, de tal forma que cualquier medida que se adopte tiene que dar respuesta a dos planos diferentes: los reales y los publicados. En concreto, en educación, cualquier iniciativa destinada a fomentar la comprensividad o la mayor participación de padres y alumnos en la vida de los centros, será considerada como una concesión más o como una nueva bajada del nivel (concepto éste que alguien me tendrá que explicar algún día).

Es curioso pero la medida educativa de más hondo calado social de La Democracia, que fue la extensión de la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años (como en el resto de Europa, por cierto),  es vista por los sectores más carcas de nuestra sociedad, como la causante del fin del Sistema Educativo tal y como ellos lo entendían, y afortunadamente tienen razón. 

viernes, 3 de junio de 2011

Movimientos de población en España

Si pinchas aquí podrás acceder a la última encuesta del INE sobre movimientos de población en nuestro país. Este estudio, que se lleva haciendo desde 2006, analiza los cambios de domicilio (siempre que no sean dentro de la misma localidad)  y las llegadas de nuevo ciudadanos de otros países . Es decir, cuanta gente se ha movido dentro y cuanta ha llegado de fuera (no se abordan las salidas). Esta estadística está hecha aprovechando los datos que aporta la EPA (la encuesta de población activa).
Las cifras más interesantes son las que muestran el número total de movimientos intra (dentro del territorio nacional), y los que aluden a las entradas de inmigrantes del exterior. Los primeros nos muestran cual es el grado de movilidad de la población española, y los segundos, ponen en evidencia como de atractivo es nuestro país para el resto del mundo.
La evolución de 2006 a 2010 ha estado muy condicionada por la crisis, pues de cerca de 800.000 personas que cambiaron de domicilio o llegaron del exterior en 2006; en 2010 este dato bajó a 470.000. La evolución ha sido más explosiva en el caso de los inmigrantes, pues en estos últimos cuatro años ha habido una reducción del número de llegadas de un 56%. Los movimientos interiores han sufrido una bajada del 30%.
Un par de datos interesantes más: el primero es que la zona con mayor número de entradas y salidas es la Zona Este (Comunidad Valenciana, Catalunya y Murcia). El segundo, algo más interesante, es que los movimientos tienen un carácter fundamentalmente económico, pues tanto la tasa de actividad de los migrantes (73,7%, muy superior a la media nacional), como la de paro (33%, 12 puntos más que del total nacional), demuestran la alta disponibilidad para trabajar de estas personas, y sus dificultades para hacerlo. Parece pues que lo que induce la movilidad es la esperanza (que no el hecho) de encontrar empleo.
Debiera hacer pensar a aquellos que amenazan a los parados con la retirada de su prestación, si no aceptan un trabajo en otros sitios, que el no tener empleo es el mejor acicate para buscarlo, no hacen falta más incentivos

jueves, 2 de junio de 2011

Esperanzadores e Indignados pasos

He recibido un e-mail esta mañana de una amiga que lleva participando desde el principio en La Acampada de protesta (y propuesta) de La Glorieta. Me habla de los próximos pasos a seguir por este Movimiento. La idea es extender las asambleas a los barrios y pedanías de Murcia (creo que esto mismo se quiere hacer en otras ciudades).

Siempre he pensado que la mejor forma de hacer Política es desde dentro de los partidos. Aportan solidez y estabilidad al sistema, además de que, y aunque resulte impopular decirlo,  profesionalizan una tarea que es tremendamente compleja.

Además, sigo creyendo que nuestro problema no está en los cimientos del sistema, sino en su esclerosis, mal que padece cualquier institución con el paso del tiempo. Y eso, pese a que los sistemas democráticos son los únicos que elaboran vacunas contra este mal. La prensa y los movimientos ciudadanos tienen un papel de contrapoder que ha ido higienizando el sistema. El problema es cuando estos mismos agentes también se petrifican, formando, con el poder a quien deben controlar, un cuadro homogéneo con dos escalas de grises.

Puede que a la prensa la coloque en su lugar Internet. Crear un periódico on-line es hoy relativamente asequible, y en nuestra Región lo hemos visto con los esperanzadores proyectos de Vega Media Press y Teleprensa.

Las Asambleas de Barrio pueden ser la vía para resucitar a un movimiento ciudadano, que no sé si respira o no, pero al que se le oye poco (con honrosas excepciones).

Nuestro éxito como colectivo debemos medirlo sobre dos pilares: el conocimiento que nuestros dirigentes tengan de los problemas reales de la ciudadanía, y en lo que ésta interiorice la complejidad de la vida en sociedad. Así que, si la idea cuaja, podríamos ver a algún alcalde asistir a una de esas asambleas que ahora tanto critican.

miércoles, 1 de junio de 2011

La (buena) gestión de la carretera

Para la mayoría de la gente el descubrimiento de la muerte marca el inicio de la madurez intelectual. Además este hallazgo no tiene manifestaciones visibles, a diferencia del acné o los pelillos en la cara en los chicos. Es una angustia que nace en soledad y de la cual producimos un relato según nuestra realidad más próxima. Para muchos escritores españoles nacidos en el cambio de siglo (del XIX al XX), la imagen del hermano muerto es una constante, y en su imaginario, la muerte se describe con una tos de días seguida de una carita blanca y redonda dentro de un ataúd. No es extraño que esto fuera así pues en 1900, sólo la mitad de los que nacían llegaban a cumplir los veinte años.

Afortunadamente la muerte ya no tiene rostro de niño, sus caras son más difusas y su relato se construye con un coche destrozado o una cabeza pelada en una cama de hospital. El cáncer es un reto médico y las instituciones, además de aportar medios, poco más pueden hacer. Por el contrario, en el problema de los accidentes de tráfico se ha demostrado que cuando se toma conciencia de su naturaleza social (y no se entienden como una fatalidad fruto del progreso),  El Estado puede ser muy eficaz en su erradicación. La clave una vez más, es anteponer un bien global a un privilegio individual (que para algunos es poder ir borracho a 150 en autovía).

















Fuente: Eurosta y elaboración propia

El gráfico anterior muestra el porcentaje de disminución, o aumento, del número de muertos en carretera entre 2004 y 2009. El dato de España es espectacular pues en apenas 5 años se han reducido en más de 2000 las personas fallecidas. Esto supone la segunda reducción más importante porcentualmente y la primera en cifras absolutas.

El éxito es todavía más notable si se añade que nuestro país es, entre los grandes de Europa, el que más ha aumentado su parque automovilístico. El siguiente gráfico muestra la variación del número de vehículos en Europa entre 2004 y 2009 (se ha añadido el dato de la Región de Murcia):

















                                                                  Fuente: Eurosta y elaboración propia



Es paradójico pero si un gobierno lograra aplacar de la forma antes descrita uno de los grandes males de una sociedad, tendría más que asegurada su continuidad, pero en España, quien escribe el guión de las discusiones sociales, parece que viaja en autobús. Nos topamos aquí una vez más con el gran problema del relato: este es un problema que casi nunca se aborda más allá de la esfera familiar, ni siquiera forma parte de la famosa lista de Problemas de los Españoles que elabora el CIS. Su solución es por tanto una lluvia fina que moja a muchos pero que no siente “El Todos”.